miércoles, 10 de abril de 2013

Sarí y bindi

El sari es una prenda tradicionalmente vestida por las mujeres hindúes. Esta palabra proviene del sánscrito y significa ´´una banda de tela``. Su origen se remonta 2800 años antes de cristo, y era propio de la civilización que habitaba en el valle del Indo.

Sari
Consiste en una pieza de tela que se envuelve alrededor del cuerpo en distintos estilos. Normalmente uno de los extremos cubre el hombro izquierdo o la cabeza.

Paso a paso
Se tejen a mano o a maquina, normalmente con seda, algodón y, mas recientemente, con viscosa o fibras sintéticas.

Mujer cosiendo sari
Los saris varían en el tamaño en función de la tela utilizada y pueden alcanzar los 9 metros de longitud.

Sari en la calle

Los hay lisos o estampados. Para ocasiones especiales suelen escogerlos con bordados de hilo o espejos. Pero siempre de colores llamativos. Por lo general suelen ir sobre el choli o enaguas.

Distintos saris
 Actrices indias como Aishwarya Rai, han escogido el sari para asistir a fiestas.

Aishwarya Rai con sari
Finalmente me despido con esta foto en la que se puede apreciar un punto rojo en la frente de ambas mujeres. ¿ Sabéis lo que es? Es el bindi. Según su color puede identificarse si una mujer está casada o soltera. También se le ha asociado con un segundo chacra  tercer ojo que se activa a través de la meditación.
Mujeres con bindi






martes, 9 de abril de 2013

Maniquí, maniquí...



Era se una vez un maniquí, que con recortes de revistas le fueron confeccionados siete vestidos. 

Los lunes pintaba. Pintaba en el taller que tenia en la cabaña del acantilado. Como ir hasta ahí, era ya de por si una excursión, lo que mejor  le venía era enfundarse unos pantalones.

Lunes
El martes era día de negocios, clientes, visitas, propuestas y demás... Total que se plantaba allí donde fuese de punta en blanco.

Martes

Para la mañana de los miércoles, que era cuando iba al mercado a por provisiones se vestía con una falda volada y un top pegadito. Coqueta y colorida se pateaba la ciudad de aquí allá.

Miércoles
El jueves, día de reuniones y toma de importantes decisiones, era para vestir de rompe y rasga. Look niquelado. Sencillo, elegante y depurado.

Jueves 

Amanece el viernes y a medio día concluye la jornada laboral. No obstante el sol aun no se ha puesto y en el parque , junto al lago, tienen lugar las clases de baile: Salsa, Merengue, Chacha-cha ... ¡Luces, música y acción!

Viernes

La noche del sábado era su favorita. A veces teatro y a veces terraza, pero siempre con bailoteos de por medio. La clave reside en el vestido.

Sábado    
El domingo, maravilloso. Día familiar, de paseo, de arte y de cine. Entonces maniquí se viste ligera y fluye.

Domingo

Todo esta historia, es ficticia pero surge de una canción de Sara Montiel, una actriz y cante, que además de bella era ingeniosa, y que me gustaba mucho. Pues bien, esta, con una su canción maniquí  de la película El ultimo tango me ha inspirado para inventar esta historieta.

¡Y colorín colorado el cuento se ha acabado! 

lunes, 1 de abril de 2013

Fortuny y Delphos

Comienza abril, retomamos el trabajo en la redacción y con ganas de cautivaros quiero presentaros un vestido: el vestido Delphos. No lo he diseñado yo, tampoco se trata de un vestido de tendencia… ¿O tal vez si?

Vestido Delphos
Dejadme que os explique. El vestido Delphos fue una creación del pintor, grabador, diseñador textil, fotógrafo y escenógrafo Mariano Fortuny y Madrazo (1871-1949). ¿Os dice algo el nombre? De origen español, pasó la mayor parte de su vida en Venecia (Italia). Allí, en el palacio Orfei instala el joven Mariano su taller. En lo que a moda se refiere, son es el vestido Delphos y la bufanda Knossos lo que conocemos de su trabajo.

Distintos modelos
Fortuny era clásico e innovador al mismo tiempo. Tomaba aquello que ya conocía y daba por bueno y lo mejoraba. Este es el caso del vestido Delphos. De un lado, clásico, inspirado en la antigua Grecia  tanto en forma como color y de otro lado, innovador, en cuanto a al tejido.

Tejido: detalle pliegues y color.
EL Delphos, éxito de la Belle Epoque, está inspirado en los chitones jónicos de la antigua Grecia, una sencilla túnica de tela plisada que cae libremente a ambos lados del cuerpo, adaptándose a la anatomía. No lleva corsé, tampoco faja, por lo que el cuerpo queda libre, suelto y aunque no deja ver nada pero lo insinúa todo.

Mujer Belle Epoque
A día de hoy, está por descubrir la técnica que empleó Fortuny para lograr el plisado de sus prendas, además se utilizaron tintes especiales basados en antiguas recetas tintoreras y materiales naturales,  es más  Mariano patentó los colores.  EL mayor grado de innovación está en el  plisado del vestido. Este facilita su transporte ya que se enrolla como una madeja. Los originales se vendían en unas cajas personalizadas.

Delphos entero y enrollado 

En la actualidad se sigue llevando este vestido, que por su sencillez es atemporal. En el libro el tiempo entre costuras hay toda una trama en torno a dicho vestido. También el diseñador japonés Issey Miyake ha reproducido parte de la obra de Fortuny en sus camisas plegables pleats please.

Natalia Vodianova
Pliegues y etiquetas

Issey Miyake

jueves, 28 de marzo de 2013

¡Felices vacaciones! ¿Os vais u os quedáis?

Yo me quedo en casa, eso sí, voy a aprovechar para hacer muchas cosas. Mi reto es, hacer un vestido aprovechando una tela  que tengo, leer un libro sobre Mariano Fortuny (pintor, inventor...), limpiar y recoger la casa, hacer fotos, escuchar música y aprender a cocinar. Por supuesto que también estaré con los amigos y la familia ¿Y vosotros?




Nos vemos el lunes. Mientras disfrutad, divertios y recargad pilas.

Libro, tela, cámara, mp3 y gafas por si sale el sol.

Bodegón moderno




martes, 26 de marzo de 2013

Branding is ready

¿Que es el BRANDING? La palabra branding, del inglés, hace referencia al arte-ciencia-disciplina de crear y gestionar marcas. Esta disciplina está conformada por 5 elementos, que son:
  • Creación de un nombre.
  • Identidad corporativa.
  • Posicionamiento.
  • Lealtad de marca, desarrollo de marcas.
  • Detalle de la bolsa

  • Arquitectura de una marca.
Nosotros nos vamos a quedar con la parte estética y visual. En nuestro caso, que estamos elaborando una colección de ropa de una manera sencilla, deberíamos trabajar el nombre, el logotipo, las etiquetas externa e internas, las bolsas o el empaquetado, tarjetas de visita y la papelería (sobres, papel de escribir...) entre otros. 

Como nombre escogí ORÁN, al que le he añadido atelier ya que representa mi idea de taller de moda. Con lo cual el nombre queda así: Atelier Orán.

El logotipo ya os lo presente. Era una O y dentro de esta la R y en su interior la A hasta llegar a la N.

Una vez con las ideas claras procedemos bien con un  Braistorming (tormenta de ideas), bien con los bocetos, Y ya de ahí estamos listos para crear.

 
Bocetos de caja para pañuelos y bolsa
Lo primero que he hecho han sido los bocetos, que los tenéis arriba. Tenía muy clara la idea. Quería flores, en concreto azahar. También quería sutileza, frescura y elegancia. ¡Pero vosotros escoger aquello que os represente!



Material


Lo primero que he hecho han sido las etiquetas externas. Como el tema de la colección es el mar, las he recortado con forma de pez. Aquí va el primer prototipo.
Etiqueta externa

Después he procedido con el packaging o embalaje. Me he centrado en las bolsas y cajitas para pañuelos. Antes de que se me olvide; es importante pensar los colores que van a definir tu marca. Yo he cogido el blanco, el negro, el naranja y el oro.  Volviendo al tema he comenzado con las cajitas de pañuelos, las cuales las he hecho cilíndricas y con materiales rehusados o reciclados. 
Caja cilindrica para pañuelos
Tapa de la caja


A continuación os presenta a mi querida bolsa.

Bolsa pequeña
Mientras con boli dorado he adornado el papel de seda que va a envolver complementos.

Muestra de papel de seda
Esta flor que veis aqui, es obra de dos maravillosas ayudantes que me han surgido llamadas Inés y Ane y hemos decidido que irá como colgante de envoltorios de regalo y ocasiones especiales.


Flor para detalles




Por último os enseño mis diseños para sobres, tarjetas de felicitación y papelería.


Branding al completo

¡Que tengáis una buena noche!
☆ ☆ ☆ 

lunes, 25 de marzo de 2013

Nuestros bellos diseñadores

Este precioso 25 de marzo os presento a 4 fantásticos diseñadores nacionales. Son los autores de  una ropa maravillosa y ponible. Se llaman, Marcela Mansergas, Josep Font y Aitor e Iñaki Ailanto. Valenciana, catalán y bilbainos respectivamente. 

Marcela es la ganadora del primer certamen de Who´s on next ( para nuevos talentos organizado por Vogue) y tambien firmó todo el vestuario de la ultima gira de Eva Amaral. Josep Font es el director creativo de la casa DELPOZO y sus diseños tienen una sutileza, color y elegancia fascinante. En el caso de Aitor e Iñaki, los gemelos a la cabeza de Ailanto, son ellos mismos quienes crean los motivos de sus vestidos. 

Marcela
Josep Font

Aitor e Iñaki



VESTIDOS y direcciones: 
Vestido de Marcela
http://www.marcelamansergasatelier.com/
Vestido de Josep
http://www.delpozo.com/

Vestido Ailanto


domingo, 24 de marzo de 2013

Sombreros de fieltro

Siendo hoy domingo, me he plantado a las 11.00 de la mañana en el museo Balenciaga. Hoy ha tenido lugar un taller sobre sombreros de fieltro. Todo ello muy practico. Además nos hemos ido cada uno de nosotros con un sombrero a casa.

Mi diseño
         

El fieltro es un material muy antiguo no tejido. De fibras animales como la lana o el pelo de castor y con propiedades muy deseadas tales como la impermeabilidad, la suavidad, la resistencia, el calor y que no retiene malos olores.

Lana de Merino

Hace mucho tiempo, el fieltro, era utilizado por las tribus de Mongolia para fabricar tiendas de campaña y también por algunos pastores turcos que fabricaban capas muy gruesas para resguardarse del frió.

Normalmente, se hace con lana de oveja Merina, originaria de Salamanca.  Pero a día de hoy,viene de Nueva Zelanda y Sur América.


Taller de sombreros de fieltro

Tras esa breve introducción sobre el fieltro hemos comenzado nuestros diseños. ¡¡Es muy fácil de hacer; animaros!!



Para hacer un sobrero de fieltro necesitamos:

Botellines con jabón y agua hirviendo.
  • Lana
  • 1 rodillo
  • 2 visillos
  • 1 mantel de varillas de madera
  • Agua caliente
  • Jabón de glicerina liquido
  • 1 botellín de agua vacío 
  • 1 toalla
  • 1 lámina de acetato o vinilo







Paso a paso:

1 Colocamos el material
2 Recortamos el patrón
3 Cubrimos el patrón con mechones de lana


4 Humedecemos la lana con agua caliente y glicerina.


5 Volteamos y hacemos lo mismo de otro lado.

6 Repetimos dos veces más el mismo proceso hasta obtener
 3 capas de lana por lado.

7 Colocamos nuestro gorrito sobre el maniquí y lo moldeamos
Resultado:





Yo le he dado forma de casquete años 60 pero las lentejuelas o paillettes  doradas con el rosa recuerdan a los años 20. 

Vosotros podéis darle más o menos vuelo; poner o no poner lentejuelas; añadirle otra tela. En definitiva customizarlo como más os guste.


¡Bon chance!